miércoles, 21 de noviembre de 2012

Reflexion sobre Proyecto Roma

Después de leer el artículo de Miguel López Melero, proyecto Roma, me a hecho reflexionar y darme cuenta de muchas cosas que jamás me había parado a pensar.
Nuestra educación todavía tiene ciertas lagunas que hay que solucionar, por ejemplo: Estoy totalmente de acuerdo con Miguel cuando dice que la educación es un proceso de humanización. Esto es una de las cosas de las que deberíamos tomar nota porque en las clases sólo te enseñan una materia ( Matemáticas, lengua, biología, etc.) no unos valores o a convivir todos juntos sin diferencias.

En los centros educativos de hoy en día, creo que en la mayoría, tienen la costumbre de separar a los niños “diferentes”, a diferentes me refiero a personas con síndrome de Down, minusvalía o con retraso, de su clase y los reúnen a todos esos niños en una misma clase, discriminándolos y quitándoles el derecho a poder aprender a convivir y aceptar. Cuando se les debería tratar igual que a los demás compañeros, dándole las mismas oportunidades.

El problema también esta en que a estos niños y niñas desde pequeñitos sus padres o la gente de su entorno no han creído en ellos y esto hace que el niño o la niña que tenga esta “diferencia” biológica tampoco crea en si mismo.

La mayoría de estos niños salen de la escuela sin saber leer ni escribir, quizás el problema sea que no le prestan el tiempo necesario y dan a estos niños por un caso perdido.

Tengo que destacar el caso de Pablo. Conforme lo iba leyendo más me asombraba. Admiro su empeño y fuerza de voluntad y como le echa cara a la vida sin complejos ninguno, y demostrando a todo el mundo que él es igual que los demás. Y siendo un claro modelo para esa gente que piensa que todo esta perdido.

Por ultimo quiero hacer referencia ha dividir la clase en cuatro zonas: La zona de pensar, la zona de comunicar, la zona del amor y la zona de movimiento.

Me gusta bastante la idea de plantear un problema y que los niños y niñas en un grupo con mucha variedad de etnias, sexo, culturas, etc. Lo hablen e intenten buscarle una solución a ese problema, y que el profesor les sirva de orientador. Y así romper con los esquemas tradicionales de la educación, que en este caso es el profesor el que imparte la clase y los alumnos son sólo receptores pasivos. Porque los niños y niñas que se les imparte la educación tradicional sólo compiten con los demás por ver quien obtiene una calificación mejor, y esto debería desaparecer.

Espero que dentro de un futuro no muy lejanos podamos todos juntos conseguir tener una educación sin discriminaciones, que nos enseñen valores, a respetar y convivir. Con el apoyo de familiares, profesorado y compañeros lo conseguiremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario